Capítulo 8
8
Pedro Pablo conversaba todo este escenario, a su manera, con el boxeador debajo de la matica que quedaba al lado de la puerta secundaria del cementerio de la ciudad. Se les veía imbuidos en el tema. Aportaban los elementos que tenían a la mano. Las noticias sobre el Medio Oriente no paraban. En algunos periódicos regionales las noticias no pasaban de un cuarto de página cuando mucho y no ahondaban la problemática. Había que acudir a la televisión para buscar información que tampoco era gran cosa. Sólo las televisoras especializadas en noticias internacionales daban un poco más de información. Sin embargo, Pedro Pablo se las arreglaba para estar informado como lo estaba. Al boxeador le gustaba conversar con Pedro Pablo por el caudal de información que tenía.
Por la otra parte, en contraparte de los judíos, estaban los árabes a quienes les hacían la guerra y quienes desde 1948, apenas proclamada la declaración del Nuevo Estado de Israel, un día antes de la extinción del mandato británico sobre Palestina, se habían declarado las hostilidades, como era de esperarse. Egipto, Siria, Jordania, Líbano, Iraq, Arabia Saudita y Yemen, se oponían, comenzando así la Nakba, es decir, el desastre para los árabes. En el caso concreto de finales de diciembre de 2008 y principios de enero de 2009, la guerra contra Gaza, no era otra cosa que la no aceptación de los judíos de la victoria de Hamas (Movimiento de Resistencia Islámico), que es una organización nacionalista islamista sunní palestina que tiene como objeto el establecimiento de un estado islámico en la región histórica de Palestina, que comprende el Estado de Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza, con capital en Jerusalén. Hamás había sido fundada por el jeque Ahmed Yasín en 1987, durante el curso de la primera Intifada, emitiendo su primer comunicado en diciembre de 1987, en el que decía que la Intifada de nuestro pueblo rechaza la ocupación y sus presiones, la confiscación de la tierra, la construcción de asentamientos y la política de sometimiento de los sionistas. El Islam es la solución y la alternativa. Nuestro pueblo conoce el camino del sacrificio y el martirio. Haced que entiendan que la violencia no engendra más que violencia, que la muerte no trae más que muerte. Hamas se opone a los acuerdos de paz de Oslo y su objetivo en el corto plazo es el retiro israelí de los territorios ocupados. Hamas no reconoce el derecho de Israel a existir. Su objetivo a largo plazo es el establecimiento de un Estado islámico en la tierra originalmente conocida como Palestina, la mayoría de la cual está dentro de las fronteras de Israel desde su creación en 1948. La organización está formada por un ala política y otra militar. Tiene un número no determinado de miembros en un núcleo considerado "duro" y decenas de miles de seguidores entre los palestinos. Su ala política es la encargada de construir escuelas y hospitales en Cisjordania en la Franja de Gaza y en brindar ayuda a la comunidad en asuntos sociales o religiosos. Su ala militar, las brigadas Izzedine al-Qassam, es la encargada de los ataques contra Israel.
El problema de Hamas a nivel internacional es que había sido declarada una organización terrorista por la Unión Europea, los Estados Unidos, Israel, Japón, Canadá y Australia. En parte porque las Brigadas de Izz ad-Din al-Qassam, que formaban parte de Hamás, realizabann ataques contra objetivos civiles mediante atentados. En el 2002, la organización humanitaria Human Rights Watch había acusado a Hamás de cometer crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Ante esa clasificación y calificación Pedro Pablo se hallaba un poco más perturbado al mirar las noticias y al comprender, no del todo, pero al menos un poco, el desbalance de la situación, ya que consideraba que la defensa de los árabes era más que legítima. ¿Cómo calificaría la Human Rights Watch la situación actual de invasión y atropello de los judíos en el caso de la guerra 2008-2009 contra Gaza? A lo mejor los judíos habían estado de picnic en Gaza por esos días, y sonaba a ironía pura esa afirmación, pero ¿cómo se explicaba lo que se evidenciaba por esos días y que era denominada Operación Plomo Fundido, por parte de los judíos?
Intifada, Intefadah o Intifadah significa "agitación”, levantamiento", y es el nombre popular de dos campañas de los palestinos de Cisjordania y la franja de Gaza contra el Estado de Israel y en defensa de los territorios árabes como sus territorios. La Primera Intifada empezó en 1987 con la famosa "Guerra de las piedras". De hecho cuando se ven o se veían las noticias en la televisión sobre el Medio Oriente, se veía la gran desproporción de los árabes atacando con piedras y palos a los tanques de guerra de los judíos, no solamente en ese año de 1987, sino siempre, aún en los últimos ataques, también en Gaza. La primera Intimada se cierra con los Acuerdos de Oslo, firmado entre Isaac Rabin, Bill Clinton y Yasser Arafat, el 13 de septiembre de 1993, a través del gobierno noruego. En ese acuerdo Cisjordania y Gaza fueron divididas en tres áreas, en las que el área A estaría bajo completo control palestino, el área B bajo control civil palestino y control militar judío, y el área C bajo total control israelí o judío. Con ello se daba cumplimiento a la resolución 242 del consejo de las Naciones Unidas, del 22 de noviembre del año 1967, en el que se pedía el retiro de las fuerzas armadas israelíes de territorios que ocuparon durante el reciente conflicto; la terminación de todas las situaciones de beligerancia o alegaciones de su existencia, y respeto y reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e independencia política de todos los Estados de la zona y su derecho a vivir en paz dentro de fronteras seguras y reconocidas y libres de amenazas o actos de fuerza. Se afirmaba en esa misma resolución la necesidad de: a) garantizar la libertad de navegación por las vías internacionales de navegación de la zona; b) lograr una solución justa del problema de los refugiados; c) garantizar la inviolabilidad territorial e independencia política de todos los Estados de la zona, adoptando medidas que incluyan la creación de zonas desmilitarizadas.
La Segunda Intifada, o Intifada Al-Aqsa, se había iniciado a partir del 29 de septiembre de 2000 en los territorios palestinos hasta febrero del 2005, y se inició a raíz de una visita a ese lugar del entonces líder de la oposición israelí, Ariel Sharón, y originó una ola de protestas por todo el mundo musulmán. Haram Al-Sharif -El Noble Santuario-, es para el Islam su tercer lugar más sagrado después de La Meca y Medina, y para los palestinos el corazón espiritual de sus reivindicaciones políticas de un estado independiente.
Comentarios
Publicar un comentario